Psicología sistémica: historia y desarrollo

La psicología sistémica es una disciplina terapéutica que se basa en la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanffy. Surgió como una respuesta a la necesidad de comprender y tratar las disfunciones, trastornos y enfermedades como expresiones de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humana. A lo largo de su historia, la psicología sistémica ha evolucionado y se ha diferenciado de la terapia familiar, ampliando su enfoque a otros contextos y sistemas.

Contenido

Cómo nace la psicología sistémica

La psicología sistémica nace como una extensión de la terapia familiar, en la cual se consideraba a la familia como el único foco de atención terapéutica. Sin embargo, los terapeutas sistémicos comenzaron a darse cuenta de que los problemas no solo surgían en el ámbito familiar, sino también en otras relaciones y sistemas. Así, se desarrolló un enfoque terapéutico que se centraba en la dinámica de los procesos de comunicación e interacción entre los miembros del sistema y los subsistemas que lo componen.

psicologia sistemica historia - Cuándo surge la terapia sistémica

Cómo se originó el enfoque sistémico

El enfoque sistémico tuvo sus primeros desarrollos a mediados del siglo XX. Salvador Minuchin fue uno de los pioneros en este campo, realizando aportaciones iniciales que derivaron en enfoques sistémicos menos directivos y más basados en la construcción conjunta de significados. Estas ideas estaban fundamentadas en los postulados epistemológicos de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.

psicologia sistemica historia - Cómo nace la psicología sistémica

En lugar de enfocarse en la enfermedad individual, la psicología sistémica se centra en comprender los patrones de comunicación alterados o deficientes que ocurren en el sistema al que pertenece el individuo. De esta manera, el enfermo se convierte en el portador de los síntomas de una dinámica disfuncional más amplia.

psicologia sistemica historia - Cómo se originó el enfoque sistémico

Cuándo surge la terapia sistémica

La terapia sistémica surgió a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como una extensión de la terapia familiar. Aunque inicialmente se desarrolló para tratar a familias en las que había alguien que sufría una enfermedad psíquica grave, con el tiempo se amplió su aplicación a otros contextos y sistemas.

Actualmente, la terapia sistémica se aplica no solo en el ámbito familiar, sino también en relaciones de pareja, equipos de trabajo, contextos escolares e individuales. El objetivo principal es promover el cambio en los procesos de comunicación e interacción, teniendo en cuenta el contexto del sistema del que forma parte la persona.

Clínica de la terapia sistémica

La terapia sistémica se caracteriza por tener una frecuencia de sesiones menor que otras terapias. El tiempo entre sesiones puede variar de dos a seis semanas, y el número total de sesiones suele ser de aproximadamente 10 a 1La duración exacta del tratamiento dependerá de los avances obtenidos a lo largo del proceso terapéutico.

La terapia sistémica ha demostrado ser eficaz como complemento en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, drogodependencias y conductas infantiles disfuncionales. También se ha utilizado en casos de depresión clínica, aunque su eficacia puede ser menor en comparación con otras aproximaciones clínicas.

Consultas habituales sobre psicología sistémica

  • ¿Cuál es la diferencia entre la terapia familiar y la terapia sistémica? La terapia familiar se centra exclusivamente en el sistema familiar, mientras que la terapia sistémica puede aplicarse a diferentes contextos y sistemas.
  • ¿Cuál es el objetivo de la terapia sistémica? El objetivo principal de la terapia sistémica es promover el cambio en los procesos de comunicación e interacción dentro de un sistema.
  • ¿Cuánto tiempo dura una terapia sistémica? El tiempo de duración de la terapia sistémica puede variar, pero en promedio suele ser de 10 a 14 sesiones.
  • ¿En qué casos se utiliza la terapia sistémica? La terapia sistémica se utiliza en casos de disfunciones familiares, trastornos de la conducta alimentaria, drogodependencias, conductas infantiles disfuncionales y depresión clínica, entre otros.

La psicología sistémica es una disciplina terapéutica que se basa en la Teoría General de Sistemas y se enfoca en comprender y tratar las disfunciones y trastornos como expresiones de alteraciones en las interacciones y patrones de comunicación humana. A lo largo de su historia, la psicología sistémica ha evolucionado y se ha diferenciado de la terapia familiar, ampliando su enfoque a otros contextos y sistemas. La terapia sistémica se caracteriza por promover el cambio en los procesos de comunicación e interacción dentro de un sistema, y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas problemáticas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Psicología sistémica: historia y desarrollo puedes visitar la categoría Psicología.

Subir