Psicología científica vs pseudopsicología: diferencias y efectividad

En los últimos tiempos, se ha observado un aumento en el número de pseudoterapias que se autodenominan como psicología, lo cual ha generado confusión en la población general. Sin embargo, es importante diferenciar entre la psicología científica y la pseudopsicología, ya que son dos conceptos completamente distintos.

Contenido

La psicología científica

La psicología, al igual que la medicina o la biología, es una ciencia que se basa en el método científico. Esto implica que los conocimientos acumulados a lo largo de los años han sido comprobados empíricamente. La psicología científica busca explicar y predecir el comportamiento humano a través de la comprobación de hipótesis.

La psicología clínica, por ejemplo, ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de los problemas de estado de ánimo y ansiedad, con una tasa de éxito que oscila entre el 80% y el 90%. Esto se debe a que se basa en modelos y teorías que han sido probados científicamente. A medida que avanza la ciencia, se van desarrollando mejores metodologías que se traducen en una mejora en la salud de las personas.

En torno al 75% de las terapias validadas y de primera elección son de corte cognitivo conductual. Esto se debe a que los modelos cognitivo conductuales siempre se han apoyado en el método científico para su desarrollo. Estas terapias han demostrado funcionar mejor que el placebo y han superado a otras terapias eficaces en términos de resultados.

La pseudopsicología

La pseudopsicología se refiere a todas aquellas pseudoterapias que carecen de respaldo científico. A menudo, incluso psicólogos colegiados emplean estas intervenciones que no han demostrado eficacia en estudios científicos. El éxito de estas intervenciones se debe principalmente al efecto placebo y a la tendencia natural del cuerpo a la recuperación espontánea.

El problema con la pseudopsicología es que cuando se comparan con terapias científicamente respaldadas, su eficacia es muy baja e incluso pueden interferir con la recuperación espontánea de la persona. Por ejemplo, en un estudio clásico realizado por Eysenck en 1952, se encontró que la efectividad del psicoanálisis no superaba el 44% y era menos eficaz que la ausencia de tratamiento.

Los psicólogos sanitarios y clínicos cuentan con herramientas efectivas para ayudar a las personas a superar problemas emocionales. Sin embargo, es fundamental trabajar con metodologías respaldadas científicamente y seguir el código deontológico establecido por los colegios de psicólogos. Lamentablemente, en la práctica diaria, no siempre se cumple con estos estándares y se recurre a pseudoterapias.

Es responsabilidad de los profesionales de la psicología informar a la población general sobre la capacidad de esta ciencia para mejorar la vida de las personas y evitar la propagación de la pseudopsicología.

  • ¿Qué es la pseudopsicología?
  • La pseudopsicología se refiere a todas aquellas pseudoterapias que carecen de respaldo científico y eficacia comprobada.

  • ¿Cuál es la diferencia entre la psicología científica y la pseudopsicología?
  • La psicología científica se basa en el método científico y tiene un respaldo empírico, mientras que la pseudopsicología carece de evidencia científica.

  • ¿Por qué es importante diferenciar entre la psicología científica y la pseudopsicología?
  • Es importante diferenciar entre ambas para evitar caer en terapias sin respaldo científico y garantizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

Tabla comparativa

Psicología científica Pseudopsicología
Respaldada por evidencia científica Carece de respaldo científico
Eficacia comprobada en estudios Baja eficacia y posible interferencia con la recuperación espontánea
Basada en el método científico No sigue el método científico

Es fundamental que los psicólogos y la población general estén informados sobre la diferencia entre la psicología científica y la pseudopsicología. La psicología científica cuenta con una base empírica sólida y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos problemas emocionales. Por otro lado, la pseudopsicología carece de respaldo científico y puede tener efectos negativos en la recuperación de las personas. Es responsabilidad de los profesionales de la psicología promover la ciencia y trabajar con metodologías respaldadas científicamente para garantizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Psicología científica vs pseudopsicología: diferencias y efectividad puedes visitar la categoría Psicología.

Subir