John e. douglas: el padre de la psicología criminal

La psicología criminal es una rama de la psicología que se centra en el estudio del comportamiento criminal y en la mente de los delincuentes. Uno de los pioneros en esta disciplina es John E. Douglas, un exagente del FBI que ha sido reconocido como el padre de la psicología criminal. En este artículo, exploraremos la carrera de Douglas y su contribución al campo de la criminología.

Contenido

Carrera de John E. Douglas

John E. Douglas nació el 18 de junio de 1945 y se unió al FBI en 1970. Su primera asignación fue en Detroit, Míchigan, donde ejerció como agente de campo y formó parte del equipo SWAT local. Más tarde, se convirtió en negociador de rehenes, utilizando sus habilidades para resolver situaciones de crisis de manera pacífica.

En 1977, Douglas fue transferido a la Unidad de Ciencias del Comportamiento (BSU, por sus siglas en inglés) del FBI en Quantico, Virginia. En este lugar, comenzó a enseñar técnicas de negociación de rehenes y utilizó la psicología criminal para formar a los agentes de nuevo ingreso, a los agentes de campo y a los oficiales de policía de todo el país. Fue en esta etapa cuando Douglas comenzó a entrevistar a asesinos en serie y a otros agresores sexuales violentos en diferentes prisiones, como parte de un estudio sin precedentes.

Douglas y su compañero Robert Ressler fueron pioneros en el uso de perfiles criminológicos para identificar y atrapar a criminales peligrosos. A lo largo de los años, entrevistaron a algunos de los criminales más infames de la historia, como David Berkowitz, Ted Bundy y Charles Manson. Estas entrevistas permitieron a Douglas y Ressler obtener información valiosa sobre la mente de los delincuentes y desarrollar perfiles precisos que ayudaron en la resolución de casos.

padre de la psicologia criminal - Quién inventó la psicología criminal

Como resultado de su trabajo en la Unidad de Ciencias del Comportamiento, Douglas creó y encabezó el programa del FBI de Perfiles Criminales. Más tarde, fue ascendido a jefe de la Unidad de Apoyo Investigativo, una división del Centro Nacional de Análisis de Crímenes Violentos (NCAVC, por sus siglas en inglés). Durante su carrera, recibió dos premios Thomas Jefferson a la excelencia académica de la Universidad de Virginia por su trabajo en el estudio de criminales violentos.

Además de su trabajo en el FBI, Douglas también es conocido por su colaboración con Mark Olshaker en el libro mindhunter: cazador de mentes, que fue publicado en 1995 y se convirtió en un éxito de ventas. En este libro, Douglas comparte sus experiencias y conocimientos sobre la psicología criminal, ofreciendo una visión única sobre la mente de los delincuentes.

Contribuciones de John E. Douglas a la Psicología Criminal

Las contribuciones de John E. Douglas a la psicología criminal son significativas. Su trabajo pionero en el desarrollo de perfiles criminales ha sido fundamental para resolver numerosos casos y capturar a criminales peligrosos. A través de sus entrevistas con asesinos en serie y otros agresores sexuales, Douglas ha proporcionado una visión invaluable sobre los patrones y motivaciones detrás de estos crímenes.

Además, Douglas ha ayudado a cambiar la forma en que se investigan y resuelven los crímenes. Su enfoque en la psicología criminal ha demostrado ser una herramienta eficaz para comprender y predecir el comportamiento delictivo. Sus perfiles criminales han ayudado a los investigadores a identificar características comunes entre los delincuentes y a establecer conexiones entre diferentes casos.

Gracias a su trabajo, la psicología criminal ha ganado reconocimiento y aceptación en el campo de la criminología. Hoy en día, se utiliza ampliamente en la investigación de crímenes y en la identificación de sospechosos. Los perfiles criminales desarrollados por Douglas y otros expertos en la materia se han convertido en una herramienta invaluable para los investigadores.

Legado de John E. Douglas

El legado de John E. Douglas en el campo de la psicología criminal es innegable. Sus contribuciones han ayudado a resolver numerosos casos y a capturar a algunos de los delincuentes más peligrosos de la historia. Su enfoque en la psicología criminal ha cambiado la forma en que se investigan los crímenes y ha proporcionado una visión única sobre la mente de los delincuentes.

A lo largo de su carrera, Douglas ha compartido su conocimiento y experiencia a través de libros, conferencias y programas de capacitación. Su trabajo ha inspirado a muchos a seguir carreras en la psicología criminal y ha contribuido al avance de esta disciplina.

John E. Douglas es considerado el padre de la psicología criminal debido a su trabajo pionero en el desarrollo de perfiles criminales y su contribución al campo de la criminología. Su legado perdurará en la psicología criminal y su influencia seguirá siendo relevante en la resolución de casos y en la comprensión del comportamiento delictivo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a John e. douglas: el padre de la psicología criminal puedes visitar la categoría Psicología.

Subir