Origen de la psicología: resumen histórico

La psicología no siempre fue una disciplina independiente. Para comprender el origen de la psicología, es necesario adentrarse en su evolución y en cómo se ha convertido en la disciplina científica moderna que conocemos hoy en día. La psicología ha pasado por múltiples etapas y desarrollos significativos tanto en sus enfoques como en sus técnicas de medición para establecerse como una disciplina científica de prestigio. Vamos a explorar el origen de la psicología examinando su historia.

Contenido

Historia de la Psicología

La palabra psicología proviene de dos palabras griegas: psyche (que significa aliento, alma, vida o espíritu) y logos (que significa estudio). Wilhelm Wundt fue el primero en establecerse como psicólogo y abrió un laboratorio dedicado al estudio científico de la psicología. Anteriormente, la psicología era más una subdivisión de la filosofía.

La palabra psicología apareció en la literatura por primera vez en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVI, un teólogo llamado Philip Melanchthon, a quien muchos consideran el primero en mencionar la psicología a través de formas latinizadas de las palabras griegas originales. Más tarde, la psicología comenzó a adquirir un nuevo significado, popularizado por Christian Wolff en su obra psychologia empirica. Su trabajo reconocía que la psicología es la ciencia que examina los fenómenos mentales, lo que representó el primer intento de la psicología de desconectarse de la filosofía y la religión. Sin embargo, muchos académicos aún relacionaban la filosofía con el estudio de la mente en ese momento.

Pero, ¿qué tiene que ver el origen de la psicología con la filosofía? La psicología se originó en el estudio antiguo de la filosofía, la disciplina de grandes mentes históricas como Hipócrates, Platón y Aristóteles. Los filósofos antiguos pasaban su tiempo teorizando sobre cómo funciona el entorno, por qué estamos aquí y por qué las personas se comportan como lo hacen.

Un filósofo francés destacado, René Descartes (1596-1650), sentó las bases para el estudio de la mente con su propuesta del dualismo. La idea del dualismo es que la mente y el cuerpo son entidades separadas que pueden explicar cómo experimentamos la vida humana. Descartes sugirió que la mente era no física, un estado de conciencia y autoconciencia que no es puramente biológico. Por otro lado, el cuerpo es un sistema mecánico que requiere investigación e investigación. La separación de los conceptos de mente y cuerpo aclaró la necesidad de estudiar la mente.

Otro antecedente importante de la psicología es Franz Joseph Gall (1758-1828), quien introdujo la frenología, el estudio de los bultos y las indentaciones en el cráneo. Él creía que al sentir el cráneo se podían revelar ciertos rasgos asociados con una función y una región específicas en el cerebro.

No fue hasta el siglo XIX que la psicología fue más ampliamente aceptada y se desarrolló en su significado moderno como el estudio de la mente y el comportamiento. En la siguiente sección, veremos el desarrollo de la psicología y cómo se convirtió en una disciplina científica.

Padre de la Psicología Moderna

Muchos consideran a Sigmund Freud como el padre de la psicología moderna. Wilhelm Wundt (1832-1920) fue el primero en establecer un laboratorio de psicología en 1879 en Leipzig, Alemania, lo que posteriormente le valió el título de padre de la psicología junto con su obra titulada principios de psicología fisiológica, publicada en 187Wundt intentó estudiar la mente de manera objetiva a través de un proceso que llamó introspección. La introspección es una técnica en psicología que implica observar los propios pensamientos y sentimientos de manera objetiva.

Aunque muchos atribuyen a Wundt el mérito de haber fundado la psicología en 1879, algunos investigadores creen que Gustav Fechner también era merecedor de ese título debido a la importante conexión que estableció en 1850 entre la mente y el cuerpo, creando más tarde la Ley de Fechner. La Ley de Fechner establece que la percepción de un estímulo está relacionada con la intensidad del estímulo. Sus técnicas abrieron puertas para medir los comportamientos en psicología.

origen de la psicologia resumen - Cuál es la historia y origen de la ciencia de la psicología

Los intentos de Wundt por estudiar de manera objetiva la mente implicaban entrenar a las personas en la introspección y repetir pruebas para obtener resultados similares. De esta manera, Wundt creía que podía identificar los componentes que conforman nuestra mente y cómo estos conducen a una experiencia consciente, lo que posteriormente dio lugar a uno de los primeros enfoques de la psicología: el estructuralismo.

Origen y Desarrollo de la Psicología: Estructuralismo

Con la necesidad de estudiar la mente surgieron nuevas ideas, métodos y prácticas que ayudaron a dar forma a la psicología en lo que es hoy en día. El primer enfoque psicológico se llamó estructuralismo. El estructuralismo creó una base sobre la cual los primeros psicólogos basaron su trabajo. Edward Titchener (estudiante de Wundt) fue un psicólogo estructuralista que asumió que la conciencia humana se podía descomponer en partes más pequeñas y utilizó el proceso de introspección de Wundt para comprender estas partes. Además de Wundt y Titchener, Granville Stanley Hall también contribuyó al crecimiento de la psicología a través de su expansión del estructuralismo. G. Stanley Hall también estableció un laboratorio de psicología en la Universidad Johns Hopkins, aplicando la introspección, y fue elegido como el primer presidente de la American Psychological Association.

Origen y Desarrollo de la Psicología: Funcionalismo

Con el surgimiento del estructuralismo en psicología también surgió una visión opuesta: el funcionalismo. El funcionalismo enfatiza la función de los pensamientos y presenta la mente como una entidad que debe examinarse de manera holística en lugar de descomponerse en componentes más pequeños. William James (1842-1910) estudió cómo los seres humanos están activamente involucrados en su comportamiento al estudiar la relación entre los procesos corporales (por ejemplo, las sensaciones) y la psicología (por ejemplo, el comportamiento). James Cattell y John Dewey fueron funcionalistas que se centraron en las pruebas mentales y las evaluaciones de las habilidades humanas. El funcionalismo enfatiza las aplicaciones prácticas de la psicología y cómo la mente se adapta al entorno. Este enfoque sentó las bases para enfoques más modernos como el conductismo y ha tenido un impacto en cómo abordamos la educación y la psicología aplicada en la actualidad.

Origen y Desarrollo de la Psicología: Conductismo

Mientras que el estructuralismo y el funcionalismo se centraban en los procesos mentales, el conductismo rechazaba el estudio de la mente debido a la creencia de que la conciencia es inobservable. En cambio, el conductismo enfatiza el comportamiento observable en el que el entorno determina las acciones de una persona. Una persona aprende ciertos comportamientos en respuesta a un estímulo en el entorno. Figuras importantes en el conductismo incluyen a Edward Thorndike, Ivan Pavlov, Burrhus Frederic Skinner y John Watson. El experimento de Edward Thorndike con gatos utilizando cajas de rompecabezas mostró que se puede aprender un comportamiento en respuesta a un estímulo si se le sigue una recompensa. Ivan Pavlov amplió aún más esta idea al enseñar a los perros a salivar con el sonido de una campana mediante su técnica de condicionamiento clásico.

Más tarde, Skinner introdujo su versión del condicionamiento utilizando recompensas y castigos llamado condicionamiento operante. Experimentó con ratones y palomas utilizando la caja de Skinner. El experimento demostró que el comportamiento se puede modificar utilizando refuerzos positivos y negativos. John Watson, considerado el padre del conductismo, mencionó que el comportamiento debería ser el objeto de estudio de la psicología. Para Watson, la psicología consiste en comprender cómo el entorno moldea el comportamiento.

Origen y Desarrollo de la Psicología: Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939) rechazó el conductismo y desarrolló el psicoanálisis para comprender y tratar los trastornos mentales. El enfoque de Freud parte de la premisa de que todos tenemos una capa inconsciente en nuestra mente que controla la mayor parte de nuestros pensamientos y comportamientos. También enfatizó el papel de las experiencias de la primera infancia en la formación de la personalidad. Según Freud, permitir que sus clientes hablen libremente sobre sus vidas y sentimientos puede ayudar a descubrir recuerdos reprimidos del inconsciente de la infancia temprana que causan síntomas de comportamiento. Otros investigadores cuestionaron su validez científica, ya que es difícil probar o refutar la existencia de una parte inconsciente del cerebro.

Origen y Desarrollo de la Psicología: Humanismo

Abraham Maslow y Carl Rogers estuvieron en desacuerdo con el conductismo y el psicoanálisis. Para ellos, las acciones y los pensamientos están gobernados por la voluntad libre del individuo y su capacidad de desarrollo. Los humanistas valoran las emociones y creen que las personas son básicamente buenas. La premisa de este enfoque es que los seres humanos tienen un deseo innato de alcanzar la autorrealización, la mejor versión de sí mismos. Según los humanistas, alcanzar este nivel es bastante difícil y hay varios otros factores que el individuo debe lograr antes de alcanzar la autorrealización, como las necesidades fisiológicas.

El origen de la psicología y su desarrollo mostraron cómo la necesidad de estudiar la mente condujo a un estudio objetivo desde los primeros enfoques hasta los enfoques tardíos de la psicología, lo que la convirtió verdaderamente en una disciplina científica.

Origen de la Psicología Social

Siendo seres sociales, la psicología también comenzó a investigar el comportamiento individual en presencia de otros. La psicología social es la disciplina científica que estudia cómo las personas interactúan y se ven influenciadas por quienes están en su entorno social. En 1924, Floyd Allport propuso en su texto que los grupos sociales son uno de los muchos estímulos a los que un individuo responde en su entorno. También destacó la investigación experimental en este nuevo subcampo de la psicología. Después de la Gran Depresión en la década de 1930 y el impacto de las dos guerras mundiales, los psicólogos sociales se enfocaron en temas sociales, lo que llevó a la ética y los valores a la investigación social. Esto abrió puertas para expandir la psicología social e incluir áreas como las relaciones intergrupales, la propaganda, el voto y el comportamiento organizacional. Las décadas de 1940 y 1960 mostraron una rápida expansión de la psicología social, como lo demuestran las nuevas investigaciones sobre personalidad autoritaria, obediencia, persuasión, disonancia cognitiva, agresión, prejuicio y atracción interpersonal. En las décadas de 1970 y 1980, la psicología social enfrentó una crisis, como acusaciones de sesgos raciales y de género, que llevaron a los psicólogos de este campo a reevaluar sus métodos. Además, durante este tiempo, la revolución cognitiva renovó el interés por comprender el yo entre los psicólogos sociales. También surgieron nuevas ideas de la investigación multicultural, donde hubo un intercambio de ideas entre los investigadores. Con el dominio de las influencias sociales cognitivas en la década de 1990, algunos psicólogos sociales consideraron que las emociones y los motivos equilibraban las perspectivas sociales y cognitivas en la psicología social. Hasta el día de hoy, la psicología social continúa expandiéndose a medida que los psicólogos sociales innovan formas de medir los comportamientos sociales.

Origen de la Psicología Cognitiva

Con algunos psicólogos rechazando el conductismo, surgió otro subcampo de la psicología: la psicología cognitiva, que tiene como objetivo estudiar los procesos mentales superiores. La psicología cognitiva investiga cómo la mente procesa e influye en el comportamiento. En 1925, el psicólogo alemán Wolfgang Köhler publicó sus hallazgos sobre la mentalidad de los simios, mostrando que los chimpancés pueden aprender ideas y resolver problemas. En este experimento, el chimpancé alcanzó el plátano usando un palo de bambú. En 1948, Norbert Weiner, un matemático, introdujo los términos input, output y feedback en su trabajo cybernetics: or control and communication in the animal and the machine. Alrededor de la misma época, Edward Tolman propuso el término mapas cognitivos, que son representaciones mentales formadas a partir de señales ambientales. Demostró los mapas cognitivos entrenando a ratas para navegar un laberinto. Entre las décadas de 1950 y 1960, George Miller y Jerome Bruner establecieron el Centro de Estudios Cognitivos en la Universidad de Harvard. Además, Miller popularizó el concepto de que la mente puede almacenar hasta siete objetos en su memoria a corto plazo. En este momento, Ulric Neisser, considerado el padre de la psicología cognitiva, publicó cognitive psychology, marcando el comienzo del enfoque cognitivo. Estos conceptos han dado forma a la psicología cognitiva popular que conocemos hoy en día.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Origen de la psicología: resumen histórico puedes visitar la categoría Psicología.

Subir