Kurt koffka y la teoría de la gestalt: contribuciones destacadas

La psicología moderna se ha beneficiado enormemente de los aportes de Kurt Koffka, uno de los cofundadores de la Escuela de Psicología de la Gestalt. Junto con Wolfgang Köhler y Max Wertheimer, Koffka sentó las bases de esta escuela que ha influido de manera significativa en la psicología cognitiva actual. En este artículo, exploraremos la vida y las contribuciones de Koffka, destacando su papel en el desarrollo de la teoría de la Gestalt y su importancia en oposición al reduccionismo predominante en la época.

Contenido

Biografía de Kurt Koffka

Kurt Koffka nació en 1886 en Berlín, en el seno de una familia acomodada con una larga tradición de abogados y estudiosos del derecho. A pesar de esta tradición, Koffka decidió estudiar Filosofía en la Universidad de Berlín en lugar de seguir una carrera en Derecho. Fue durante su tiempo en la universidad que Koffka se interesó por la psicología fenomenológica y llevó a cabo su tesis doctoral bajo la supervisión de Carl Stumpf, un importante representante de esta corriente psicológica.

Después de trabajar en varios laboratorios de psicología que cuestionaban el enfoque elementalista dominante en Alemania, Koffka se trasladó a Frankfurt y Main, donde se unió a Köhler y a un recién llegado Wertheimer para llevar a cabo numerosos experimentos sobre la percepción. Estos trabajos dieron origen a la escuela de la Gestalt en 1912, cuando Wertheimer publicó un artículo sobre la percepción del movimiento.

Después de la Primera Guerra Mundial, Koffka se trasladó a Estados Unidos, donde se convirtió en profesor universitario y representante del movimiento gestáltico en las conferencias de la Clark University. Permaneció activo como investigador y escritor hasta su fallecimiento en 194

La Contribución de Koffka desde la Gestalt

Koffka desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la teoría de la Gestalt. Aunque es difícil atribuir aspectos particulares de la teoría a cada uno de los cofundadores, Koffka se destacó por su enfoque empírico y su aplicación sistemática de los principios gestálticos en sus obras más conocidas, el crecimiento de la mente (1921) y principios de la psicología gestáltica (1935).

La Mente Infantil

En el crecimiento de la mente, Koffka argumenta que las primeras experiencias infantiles se organizan como todos, en lugar de una confusión caótica de estímulos. A medida que los niños crecen, aprenden a percibir los estímulos de manera más estructurada y diferenciada. Koffka se opuso al aprendizaje basado en el ensayo y error, en su lugar defendió el aprendizaje basado en la comprensión de la situación y los elementos que la componen, conocido como insight. Este enfoque revolucionario influyó en el cambio hacia un enfoque pedagógico basado en la comprensión en lugar de la memorización.

Percepción y Memoria

En principios de la psicología gestáltica, Koffka profundiza en la percepción visual y explora temas como el aprendizaje y la memoria. Destaca la importancia de la constancia perceptiva, que nos permite percibir las propiedades de un objeto como constantes a pesar de los cambios en la perspectiva, la distancia o la iluminación.

En cuanto al aprendizaje y la memoria, Koffka propone la teoría de las trazas. Según esta teoría, cada experiencia física deja una huella de memoria en el sistema nervioso, incluso cuando el estímulo ya no está presente. Las experiencias posteriores interactúan con estas trazas de memoria, lo que recuerda a las teorías de Piaget y Vygotsky sobre el constructivismo.

Koffka también aborda el tema del olvido, enfatizando la importancia de la disponibilidad de las trazas de memoria. Esta idea guarda similitud con las explicaciones contemporáneas sobre el recuerdo.

Kurt Koffka es un pilar fundamental de la psicología moderna. Su contribución a través de la teoría de la Gestalt ha influido en el enfoque cognitivo y constructivista, y su trabajo continúa siendo relevante en la actualidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Kurt koffka y la teoría de la gestalt: contribuciones destacadas puedes visitar la categoría Psicología.

Subir