Historiografía de la psicología: evolución y significado

La historiografía de la psicología es una disciplina que se encarga de estudiar y analizar la historia y evolución de la psicología como ciencia. Su objetivo principal es registrar y describir los acontecimientos, teorías y avances que han tenido lugar en esta área a lo largo del tiempo.

Contenido

Significado de historiografía

La historiografía, en general, se refiere al registro y estudio de la historia de la humanidad por escrito. En el caso de la historiografía de la psicología, se centra específicamente en la historia de esta disciplina científica.

El término historiografía proviene del griego ἱστοριογράφος, que significa el que describe o escribe la historia. La historiografía de la psicología se desarrolló a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes épocas y lugares, y cambiando sus metodologías y herramientas.

Evolución de la historiografía de la psicología

La historiografía de la psicología ha experimentado diferentes etapas a lo largo de su historia. En la Grecia clásica, por ejemplo, se considera a Heródoto como el primer historiador. Fue en esta época donde surgió la investigación histórica, que no solo se limitaba a relatar los hechos, sino también a contextualizarlos e interpretarlos.

En la Edad Media, los monjes eran los encargados de la historiografía, y su enfoque estaba influenciado por el designio divino. Durante el Renacimiento, se produjeron cambios significativos en la historiografía de la psicología, con un mayor rigor en los relatos históricos y un enfoque político en las ciudades-estado de Italia.

En el siglo XVII, con el surgimiento del concepto de opinión pública, se utilizó la historiografía como una herramienta para el control y la manipulación de la información. En el siglo XVIII, con la Ilustración, se produjo un cambio hacia una nueva filosofía de la historia, en la que se buscaba la objetividad y se daba protagonismo a la burguesía.

En el siglo XIX, se dio un impulso a la recopilación de fuentes y la creación de archivos nacionales. Además, en Alemania surgió el historicismo, que sentó las bases para la historia científica y la necesidad de utilizar fuentes para respaldar las investigaciones. En el siglo XX, se produjeron debates sobre la relación entre las ciencias naturales y sociales en la historiografía de la psicología, y surgieron nuevas corrientes y perspectivas, como el cuantitavismo, la microhistoria, la nueva historia cultural y la historiografía feminista.

Importancia de las fuentes en la historiografía de la psicología

Un aspecto fundamental en la historiografía de la psicología son las fuentes, que incluyen todo tipo de documentos, testimonios y objetos relacionados con la historia de esta disciplina. Las fuentes se pueden clasificar en primarias y secundarias, y han variado a lo largo de los siglos.

Las fuentes primarias incluyen documentos escritos, obras plásticas como esculturas o cuadros, fotografías, vídeos, grabaciones orales y objetos de uso cotidiano. Estas fuentes son fundamentales para el estudio y análisis de la historia de la psicología, ya que permiten obtener información directa y original sobre los acontecimientos y teorías que han tenido lugar en esta disciplina.

La historiografía de la psicología es una disciplina que estudia y analiza la historia y evolución de esta ciencia. Conocer la historia de la psicología es fundamental para comprender cómo ha evolucionado esta disciplina a lo largo del tiempo y cómo se han desarrollado las teorías y avances en este campo. Además, el estudio de la historiografía de la psicología nos permite entender cómo se han utilizado diferentes metodologías y herramientas en esta área, y cómo se han ido adaptando a los cambios sociales y culturales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historiografía de la psicología: evolución y significado puedes visitar la categoría Psicología.

Subir