Qué es el éxito según la psicología

Si bien el éxito se define principalmente como el logro de la intención, una definición secundaria del término es el logro de la fama, la riqueza o el poder, una pista de cómo los estadounidenses han (mal) interpretado el concepto en gran medida. Las medidas de éxito dirigidas externamente generalmente han servido como medio para determinar qué tan exitoso es o no es un individuo, una práctica que ha funcionado en desventaja para muchos de nosotros a lo largo de los años. La mayoría de nosotros no somos famosos, ricos o poderosos, después de todo, e incluso si calificamos en cualquiera de esas dimensiones, siempre hay otras personas que poseen mayores cantidades de una o más.

Este modelo de éxito ha hecho que un buen número de estadounidenses se sientan menos exitosos de lo que se sentirían si se usaran medidas más dirigidas internamente, creo, y algo que ha llevado a mucha inseguridad emocional y angustia psicológica. En su mayor parte, hemos estado utilizando el tipo incorrecto de moneda social para medir o evaluar el éxito, en otras palabras, un factor que contribuye a nuestros niveles nacionales poco impresionantes de felicidad y bienestar. Sostengo que el éxito en Estados Unidos ha sido en gran medida un fracaso, algo curioso dada la importancia que asignamos a perseguirlo.

Contenido

Historia de la psicología del éxito

Ha habido una larga historia de investigación de la psicología del éxito en Estados Unidos que respalda tal punto de vista. En 1906, el psicólogo de Harvard William James etiquetó la ambición desenfrenada de los estadounidenses como la adoración exclusiva de la diosa-perra del éxito y nuestra enfermedad nacional. Casi medio siglo después, Lawrence Kubie, uno de los principales psiquiatras y psicoanalistas del país, afirmó que muchas personas exitosas en el exterior sufrían de fuerzas neuróticas inconscientes. el éxito externo no es una indicación infalible de la salud interna, le dijo a un grupo de profesionales médicos de la Universidad de Rochester en 1949; su experiencia clínica mostró que la realización de los objetivos profesionales con frecuencia no conducía a la satisfacción sino a la depresión.

Pocas personas en el planeta sabían más sobre la psicología del éxito a principios de la década de 1960 que David C. McClelland, presidente del Departamento de Relaciones Sociales de Harvard y director del Centro de Investigación en Personalidad de esa universidad. Ganar dinero era parte de la razón para querer tener éxito, pero había más, según sus descubrimientos. Los estadounidenses disfrutaban de la sensación de desafío y riesgo y de superar obstáculos y llegar a algún lugar, explicó McClelland en 1963, con el establecimiento de metas alcanzables como la clave del éxito.

Un cuarto de siglo después, Steven Berglas se había convertido en una autoridad líder en la psicología del éxito, particularmente en sus aspectos menos deseables. El psicólogo de la Escuela de Medicina de Harvard se especializó en lo que llamó trastornos inducidos por el éxito y fue el autor de The Success Syndrome: Hitting Bottom When You Reach the Top. Para Berglas, el éxito podría ser un síndrome, un patrón de comportamiento activado por las tensiones de logro generalmente no reconocidas. Había víctimas del éxito, según su visión después de tratar a muchos profesionales que se habían estrellado y quemado después de haberlo logrado. Dentro de los círculos psiquiátricos, ahora había incluso un nombre para lo que Berglas y otros psiquiáatras estaban viendo: trastorno de personalidad autodestructiva.

Después de ver que más de sus pacientes adictos al trabajo comenzaron a cuestionar sus prioridades en la vida en la década de 1990, más psicólogos analizaron más de cerca el éxito y su relación con la salud mental. Uno de ellos fue Stan J. Katz, un psicólogo clínico y forense con sede en Beverly Hills, que leyó con entusiasmo la narrativa fluctuante del éxito en Estados Unidos. En su práctica privada, Katz vio más que su parte justa de personas de alto rendimiento que rara vez tenían tiempo para disfrutar de las cosas por las que trabajaban tan duro. con nuestro paso a la década de 1990, escribieron él y Aimee E. Liu en Psychology Today en 1992, parecíamos tocar el suelo hueco entre lograr el éxito y sentirnos exitosos, la distinción es importante.

El psicólogo Gilbert Brim dijo lo mismo en 1992 en Ambition: How We Manage Success and Failure Throughout Our Lives. El éxito no era una medida objetiva sino subjetiva, argumentó en el libro el director de la Red de Investigación de la Fundación MacArthur sobre el Desarrollo Exitoso de la Mediana Edad, y por lo tanto era algo que debería reevaluarse de manera continua. La vida cambiaba a medida que uno envejecía, después de todo, lo que significa éxito en un momento no lo garantizaba en otro. De hecho, mantener las mismas métricas de éxito a lo largo del tiempo era lo que a menudo llevaba al aburrimiento o la sensación de fracaso a medida que uno alcanzaba su máximo potencial en un campo en particular, señaló.

Lo que Abby Ellin llamó en Psychology Today en 2010, el síndrome del contendiente era sin duda una presencia no deseada relacionada con la psicología del éxito. La sensación de que uno no había desarrollado todo su potencial era una sensación inquietante para muchos, especialmente cuando se comparaba la lista de logros de uno con la de los demás. Ellin informó que los terapeutas estaban viendo a más personas que padecían la afección (que se refería a la línea icónica del personaje de Marlon Brando, Terry Malloy, podría haber sido un contendiente en la película de 1954 On the Waterfront), un resultado quizás de la naturaleza comparativa de las redes sociales.

Más recientemente, la idea de que el fracaso es algo bueno ha entrado en el ámbito de la psicología del éxito. Algunos psicólogos, coaches de carrera y consultores han etiquetado este concepto como fallar hacia adelante, dando un giro positivo a una reversión personal o profesional. Uno puede aprender mucho más del fracaso que del éxito, dice este pensamiento, un pensamiento reconfortante para todos nosotros que no nos hemos dado cuenta del nivel de éxito que esperábamos.

Cómo definimos el éxito

Qué es el éxito en pocas palabras

El éxito puede ser definido de muchas maneras, pero en pocas palabras, se puede decir que es el logro de los objetivos y metas que nos proponemos en la vida. Sin embargo, tener en cuenta que la definición de éxito puede variar de una persona a otra, ya que cada individuo tiene sus propias aspiraciones y valores.

Para algunas personas, el éxito puede estar relacionado con el logro de la fama, la riqueza o el poder. Estas medidas externas de éxito tienden a ser valoradas por la sociedad y pueden ser consideradas como indicadores de éxito. Sin embargo, tener en cuenta que perseguir únicamente estas medidas externas de éxito puede llevar a la insatisfacción y la falta de felicidad.

La psicología del éxito nos enseña que el éxito no solo se trata de lograr metas externas, sino también de encontrar un sentido de satisfacción y bienestar internos. Esto implica tener una buena salud mental, relaciones significativas, un sentido de propósito y autenticidad en la vida.

Tener en cuenta que el éxito no es un destino final, sino un viaje continuo. Nuestras metas y objetivos pueden cambiar a lo largo del tiempo, y lo que consideramos éxito en un momento de nuestras vidas puede no serlo en otro. Es importante ser flexible y adaptarse a los cambios en nuestras circunstancias y prioridades.

El éxito se puede definir como el logro de los objetivos y metas que nos proponemos en la vida, pero también implica encontrar un sentido de satisfacción y bienestar internos. Es un viaje continuo y personal, y cada individuo tiene su propia definición de éxito.

Consultas habituales sobre el éxito

  • ¿El éxito garantiza la felicidad?
  • No, el éxito no garantiza la felicidad. Si bien alcanzar metas y lograr el éxito puede brindarnos satisfacción y alegría, la felicidad es un estado emocional más complejo que no depende únicamente del éxito material o profesional. La felicidad está influenciada por diversos factores, como las relaciones personales, la salud mental y física, y el sentido de propósito en la vida.

  • ¿Qué puedo hacer para alcanzar el éxito?
  • Para alcanzar el éxito, es importante establecer metas claras y realistas, desarrollar una mentalidad positiva y perseverante, trabajar duro y estar dispuesto a aprender y crecer. También es importante rodearse de personas que te apoyen y te inspiren, y buscar oportunidades de desarrollo personal y profesional.

  • ¿Cómo puedo medir mi éxito?
  • La medida del éxito es personal y subjetiva. Puedes medir tu éxito en función de tus propias metas y logros, en lugar de compararte con los demás o basarte únicamente en medidas externas de éxito. Tener en cuenta que el éxito no se limita a los logros materiales o profesionales, sino que también implica encontrar satisfacción y bienestar en todas las áreas de tu vida.

Tabla de comparación: éxito externo vs éxito interno

Éxito externo Éxito interno
Definición Logro de la fama, la riqueza o el poder Satisfacción y bienestar internos
Medición Comparación con los demás, logros materiales Logro de metas personales, sentido de propósito
Importancia Valorado por la sociedad, pero puede llevar a insatisfacción Mayor satisfacción y bienestar emocional
Flexibilidad Menor flexibilidad, basado en medidas externas Mayor flexibilidad, adaptación a cambios en las circunstancias

El éxito según la psicología no se limita al logro de metas externas como la fama, la riqueza o el poder. Es importante encontrar un equilibrio entre el éxito externo y el éxito interno, que implica encontrar satisfacción y bienestar internos. Cada individuo tiene su propia definición de éxito y es importante respetar y valorar esa diversidad. El éxito es un viaje continuo y personal, y puede cambiar a lo largo del tiempo. Es importante establecer metas realistas, desarrollar una mentalidad positiva y flexible, y buscar el equilibrio en todas las áreas de nuestra vida para lograr un éxito duradero y significativo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es el éxito según la psicología puedes visitar la categoría Psicología.

Subir