Enfoque constructivista en psicología: construyendo la realidad

El enfoque constructivista en psicología se basa en la idea de que los seres humanos no son receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino que son constructores activos de su realidad y experiencias. Este enfoque se centra en cómo los individuos crean sistemas de significado para dar sentido a su entorno y experiencias, y se enfoca en la estructura significativa donde se construye la personalidad humana.

Contenido

Orígenes del constructivismo en psicología

El constructivismo en psicología tiene sus raíces en filósofos como Giambattista Vico, quien afirmaba que la verdad humana es construida por las acciones del individuo. Sin embargo, se considera que los psicólogos George Kelly y Jean Piaget fueron los pioneros del constructivismo en psicología.

George Kelly desarrolló la Psicología de los Constructos Personales en 1955, donde argumentaba que los individuos construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Por otro lado, Jean Piaget desarrolló la epistemología genética, que se centra en el estudio de los orígenes psicológicos del conocimiento individual.

Además de Kelly y Piaget, otros psicólogos como George Herbert Mead, Humberto Maturana, Ernst von Glassersfeld, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Niklas Luhmann, Paul Watzlawick, Gregory Bateson y Lev Vygotski también contribuyeron al desarrollo del constructivismo en psicología.

Principios del enfoque constructivista

El constructivismo en psicología sostiene que los individuos son participantes activos en la construcción de su conocimiento y comprensión del entorno. Algunos de los principios fundamentales del constructivismo son:

  • El aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos participan y construyen su propio conocimiento.
  • El maestro no enseña de manera tradicional, sino que proporciona materiales y actividades que permiten a los alumnos comprometerse activamente y construir su propio conocimiento.
  • El aprendizaje es un proceso social en el que la interacción con otras personas desempeña un papel fundamental.
  • El contexto y la cultura son elementos importantes en la construcción del conocimiento.

El constructivismo exógeno enfatiza la influencia del entorno en la construcción del conocimiento, mientras que el constructivismo endógeno se centra en los procesos internos de construcción del conocimiento. Ambos enfoques reconocen la importancia de la interacción entre el individuo y su entorno en el proceso de construcción del conocimiento.

Aplicaciones del enfoque constructivista en psicología

El enfoque constructivista en psicología tiene diversas aplicaciones en diferentes áreas, como la psicoterapia, la educación y la investigación. En la psicoterapia, por ejemplo, el terapeuta puede utilizar preguntas que ayuden al consultante a reflexionar sobre sus procesos de significado y desarrollo en su entorno relacional, fomentando así una mayor flexibilidad y expansión de esos procesos.

En el ámbito educativo, el constructivismo se refleja en enfoques pedagógicos que promueven la participación activa y la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. En lugar de simplemente transmitir información, los maestros proporcionan actividades y materiales que permiten a los estudiantes explorar, experimentar y construir su propio conocimiento.

En la investigación, el constructivismo en psicología ha llevado al desarrollo de metodologías cualitativas que buscan comprender la construcción subjetiva de la realidad y las experiencias individuales. Estas metodologías se centran en la interpretación y el significado que los individuos atribuyen a su realidad.

enfoque constructivista psicologia - Qué es la teoría constructivista psicología

El enfoque constructivista en psicología nos invita a reflexionar sobre el papel activo que desempeñamos en la construcción de nuestra realidad y experiencias. Reconoce que somos seres en constante desarrollo y que nuestra comprensión del entorno está influenciada por nuestras interacciones con los demás y nuestro entorno.

Al adoptar este enfoque, podemos fomentar un mayor autoconocimiento y una mayor apertura a nuevas perspectivas. Nos permite cuestionar nuestras creencias y construcciones actuales, y nos invita a construir y reconstruir nuestra realidad de manera continua.

Referencias:

  • Raskin, Jonathan D. (2002). Constructivism in Psychology: Personal Construct Psychology, Radical Constructivism, and Social Constructionism. American Communication Journal, 5(3).
  • Mahoney, Michael (2005). Psicoterapia Constructiva: Una tutorial práctica. Ediciones Paidos Ibérica, España.

Consultas habituales

¿Cuáles son los principales exponentes del constructivismo en psicología?

Algunos de los principales exponentes del constructivismo en psicología son George Kelly, Jean Piaget, George Herbert Mead, Humberto Maturana, Ernst von Glassersfeld, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Niklas Luhmann, Paul Watzlawick, Gregory Bateson y Lev Vygotski.

¿Cómo se aplica el enfoque constructivista en la psicoterapia?

En la psicoterapia, el enfoque constructivista se aplica mediante preguntas que ayudan al consultante a reflexionar sobre sus procesos de significado y desarrollo en su entorno relacional, fomentando así una mayor flexibilidad y expansión de esos procesos.

¿Cómo se aplica el enfoque constructivista en la educación?

En el ámbito educativo, el constructivismo se refleja en enfoques pedagógicos que promueven la participación activa y la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Los maestros proporcionan actividades y materiales que permiten a los estudiantes explorar, experimentar y construir su propio conocimiento.

¿Cuál es la diferencia entre el constructivismo exógeno y el constructivismo endógeno?

El constructivismo exógeno enfatiza la influencia del entorno en la construcción del conocimiento, mientras que el constructivismo endógeno se centra en los procesos internos de construcción del conocimiento.

Comparte esto:

Facebook

Me gusta esto: Me gusta Cargando...

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Enfoque constructivista en psicología: construyendo la realidad puedes visitar la categoría Psicología.

Subir