Ejemplos de racionalización en psicología

La racionalización es un mecanismo de defensa que utilizamos los seres humanos para justificar nuestras acciones de manera que evitemos la censura. Consiste en dar una explicación lógica a nuestros sentimientos, pensamientos o conductas que, de otra manera, podrían generar ansiedad o sentimientos de inferioridad o culpa. La racionalización implica transformar algo que puede provocar actitudes negativas en algo que parece más aceptable tanto para nosotros como para los demás.

Contenido

¿Qué es la racionalización en el ser humano?

La racionalización es un proceso psicológico que nos permite justificar nuestras acciones de manera que evitemos la censura. En lugar de enfrentar nuestros sentimientos negativos o reconocer nuestras motivaciones reales, buscamos una explicación lógica que nos haga sentir mejor con nosotros mismos y con los demás.

Un ejemplo claro de racionalización es cuando una persona utiliza el humor cáustico en sus relaciones interpersonales y lo justifica como juego o diversión, en lugar de reconocer que puede estar siendo crítico o agresivo. En este caso, la persona cree sinceramente en la solidez de su argumento y no lo utiliza como una simple excusa o engaño consciente.

Síntesis del concepto de racionalización

La racionalización es un mecanismo de defensa que utilizamos para explicar o justificar nuestras acciones o conductas que pueden estar en conflicto con las normas sociales o nuestras propias valoraciones. En este proceso, el superyó (la instancia censuradora) puede jugar un papel contradictorio, ya que puede provocar sentimientos de culpa que luego requerirán una racionalización, pero también puede ser un facilitador de las actitudes negativas que luego necesitarán ser justificadas.

ejemplos de racionalizacion psicologia - Qué es la racionalización en el ser humano

La motivación de la conducta, en términos psicoanalíticos, es inconsciente. La sospecha de que nuestra conducta no es bien vista por los demás nos lleva a buscar argumentos que la legitimen. Operamos de esta manera sin saber cuáles son los hilos que nos mueven en este proceso. El concepto de racionalización supone un trabajo de interpretación analítica para desenmascarar nuestras verdaderas motivaciones.

Análisis teórico de la racionalización

La racionalización es un proceso conductual muy común en los seres humanos. Puede abarcar desde el pensamiento de una persona normal hasta los delirios en casos más extremos. Debido a que toda conducta es susceptible de admitir una explicación coherente, es difícil juzgar si la racionalización es verdaderamente insuficiente.

En terapia, el objetivo es mostrar a la persona que está equivocada al buscar razones que justifiquen sus emociones, pensamientos o conductas. Sin embargo, el sujeto suele resistirse a aceptarlo, lo que se conoce como resistencia. En estos casos, la incapacidad de aceptar una verdad emocional hace que el sujeto se aferre a sus racionalizaciones.

Un ejemplo de racionalización sería el caso de una persona con trastorno obsesivo-compulsivo que racionaliza sus rituales de higienización previa a las comidas hablando sobre las normas médicas de higiene. En casos más arraigados, la demostración de la racionalización se vuelve más difícil para el profesional.

Fuentes de las racionalizaciones

Las racionalizaciones pueden estar basadas en diversas fuentes. El sujeto puede recurrir a ideologías históricas o sociales, a la moral vigente en su entorno, a concepciones religiosas, a convicciones políticas o a cualquier otro sistema de creencias que le permita justificar sus acciones o conductas.

Desde la perspectiva psicoanalítica, la racionalización sigue un proceso similar al de la elaboración secundaria en los sueños. Se le da un guion a los elementos dispersos para crear una explicación coherente. Es importante destacar que la racionalización y la intelectualización son conceptos distintos según el pensamiento freudiano actual.

La racionalización es un mecanismo de defensa que utilizamos para justificar nuestras acciones de manera que evitemos la censura. A través de este proceso, transformamos nuestros sentimientos, pensamientos o conductas en algo que parece más aceptable tanto para nosotros como para los demás. Tener en cuenta que la racionalización puede ser inconsciente y que su objetivo principal es protegernos de la ansiedad o los sentimientos de inferioridad o culpa.

La racionalización es un proceso psicológico común en los seres humanos que nos permite justificar nuestras acciones de manera que evitemos la censura. A través de este mecanismo de defensa, transformamos nuestros sentimientos, pensamientos o conductas en algo que parece más lógico y aceptable. Sin embargo, es importante ser conscientes de nuestras verdaderas motivaciones y no utilizar la racionalización como una excusa para evitar enfrentar nuestros conflictos internos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejemplos de racionalización en psicología puedes visitar la categoría Psicología.

Subir