La pasión en psicología: definición y influencia

La pasión es un fenómeno subjetivo complejo que forma parte inherente de la vida humana. Todos experimentamos diferentes pasiones en algún momento de nuestras vidas, como el amor, los celos, la desconfianza, el poder, el odio, la venganza, entre otros. Sin embargo, definir qué es exactamente una pasión puede resultar complicado, ya que implica comprender sus elementos comunes y su origen. En este artículo, exploraremos la definición de pasión según la psicología y cómo influye en nuestras vidas.

Contenido

Qué es pasión según Freud

Según el psicoanalista Sigmund Freud, las pasiones son centrales en el conflicto neurótico que todos enfrentamos. Freud descubrió que los deseos y las exigencias infantiles nunca desaparecen por completo, sino que continúan buscando satisfacción a lo largo de nuestra vida. Las pasiones nos hacen sufrir porque son portadoras de deseos insatisfechos y anhelos frustrados.

El conflicto radica en que estos deseos no pueden ser completamente satisfechos debido a diferentes razones. Por un lado, satisfacer algunos deseos sería peligroso y doloroso, ya que implicaría pasar por encima de los demás o deshacerse de ellos. Además, existen normas sociales y culturales que prohíben la realización de ciertos deseos.

En este sentido, cada pasión genera sufrimiento porque conlleva un deseo insatisfecho y su resolución siempre es incompleta a los ojos del inconsciente infantil, que siempre quiere más.

La acción de las pasiones

La forma en que cada individuo responde a sus pasiones puede ser constructiva o destructiva. Algunas parejas logran sortear los obstáculos y consolidar su relación a pesar de las pasiones intensas. Sin embargo, otras personas pueden volverse posesivas, celosas o incluso agresivas debido a sus pasiones.

Wilfred Bion, otro psicoanalista, plantea que la tolerancia al dolor, la incertidumbre y la falta de conocimiento determinan la forma en que se da sentido a las pasiones. Si una persona no tolera el dolor y busca evacuar las emociones intensas generadas por sus pasiones, es probable que tenga dificultades para enfrentar la realidad y su mente se empobrezca.

Por otro lado, si se tolera el dolor y se busca dar sentido a las pasiones, es posible que la experiencia emocional se enriquezca y contribuya al crecimiento mental. Esto implica reflexionar sobre las propias acciones y responsabilizarse de ellas, incluso agradecer por lo que se ha aprendido de una relación o situación.

La pasión en psicología se refiere a un fenómeno subjetivo complejo que involucra deseos insatisfechos y anhelos frustrados. Estas pasiones generan sufrimiento y pueden influir en nuestras relaciones y en nuestra salud mental. La manera en que cada individuo responde a sus pasiones determinará si estas experiencias son constructivas o destructivas. La tolerancia al dolor y la capacidad de dar sentido a las emociones intensas son clave para manejar las pasiones de manera saludable y enriquecedora.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La pasión en psicología: definición y influencia puedes visitar la categoría Psicología.

Subir