Condicionamiento operante: teoría y técnicas

El condicionamiento operante es un concepto desarrollado por el psicólogo Burrhus F. Skinner, que se utiliza en el campo de la psicología para modificar la frecuencia de ciertas conductas a través de la aplicación de refuerzos positivos o negativos. En este artículo, exploraremos en profundidad esta teoría y sus técnicas, así como las diferencias entre el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico.

Contenido

¿Qué entiende Skinner por condicionamiento operante?

Según Burrhus F. Skinner, el condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje en el cual la frecuencia de una conducta es modificada por la aplicación de refuerzos positivos o negativos contingentes a la misma. En otras palabras, cuando una conducta es seguida de una consecuencia agradable o desagradable, es más probable que se repita o disminuya en el futuro, respectivamente.

Un ejemplo común de condicionamiento operante es el uso de recompensas para fomentar conductas deseables. Por ejemplo, si un niño se porta bien en el colegio, se le puede dar una estrella en un cuadro de recompensas. A medida que el niño acumula estrellas, se le puede ofrecer una recompensa adicional, como un juguete o una salida especial.

Otro ejemplo es el castigo, que es una forma de refuerzo negativo. Si un niño se porta mal, se le puede quitar un privilegio, como tiempo de juego o ver televisión. Al experimentar la pérdida de algo deseable, el niño aprenderá a evitar la conducta no deseada en el futuro.

¿Cuáles son las técnicas del condicionamiento operante?

Existen varias técnicas utilizadas en el condicionamiento operante para modificar la frecuencia de una conducta. Estas incluyen:

  • Refuerzo positivo: consiste en la aplicación de un estímulo agradable o deseable después de una conducta deseada. Por ejemplo, felicitar a un estudiante por obtener buenas notas.
  • Refuerzo negativo: implica la eliminación de un estímulo aversivo o desagradable después de una conducta deseada. Por ejemplo, dejar de dar tareas adicionales a un empleado que ha cumplido con sus objetivos.
  • Castigo: es la aplicación de un estímulo aversivo o desagradable después de una conducta no deseada. Por ejemplo, regañar a un niño por portarse mal.
  • Extinción: consiste en no proporcionar ningún tipo de refuerzo después de una conducta no deseada, lo que lleva a la disminución gradual de dicha conducta.

Estas técnicas pueden ser utilizadas de manera individual o combinadas, dependiendo de los objetivos y las circunstancias específicas de cada situación.

¿Cuál es la diferencia entre el condicionamiento clásico y operante?

El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son dos formas de aprendizaje asociativo, pero difieren en varios aspectos:

El condicionamiento clásico se basa en la asociación entre un estímulo neutro y un estímulo naturalmente provocador de una respuesta. Por ejemplo, en los experimentos clásicos de Pavlov, un perro aprende a asociar el sonido de una campana con la llegada de comida, lo que provoca una respuesta de salivación.

En cambio, el condicionamiento operante se centra en la relación entre una conducta y sus consecuencias. El énfasis está en cómo las consecuencias de una conducta afectan su frecuencia futura. Por ejemplo, en el caso del niño que recibe estrellas por comportarse bien en el colegio, la conducta deseada se refuerza positivamente, lo que aumenta su probabilidad de repetirse en el futuro.

Otra diferencia importante es que en el condicionamiento clásico, la respuesta es involuntaria y automática, mientras que en el condicionamiento operante, la respuesta es voluntaria y activa. El sujeto tiene cierto control sobre la conducta y puede aprender a ajustar su comportamiento en función de las consecuencias que recibe.

condicionamiento operante psicologia - Que entiende Skinner por condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje en el cual la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de refuerzos positivos o negativos contingentes a la misma. Existen diferentes técnicas para implementar este tipo de condicionamiento, como el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo y la extinción. A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante se centra en la relación entre una conducta y sus consecuencias, y la respuesta es voluntaria y activa.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Condicionamiento operante: teoría y técnicas puedes visitar la categoría Psicología.

Subir