Autismo: causas psicológicas y teorías psicoanalíticas

El autismo es un trastorno grave que se manifiesta desde etapas muy tempranas de la vida. Aunque su pronóstico puede variar, siempre es reservado. Existen diferentes síntomas, intensidades y evoluciones inciertas, lo que nos obliga a considerar la complejidad de esta enfermedad y la necesidad de abordajes terapéuticos interdisciplinarios. A lo largo de los años, el autismo ha sido estudiado desde diversas disciplinas, aunque todavía no se han obtenido resultados concluyentes y continúa siendo enigmático en muchos aspectos. Sin embargo, cada teoría ha aportado importantes perspectivas.

Contenido

Una descripción general del autismo

El autismo fue nombrado por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911, y posteriormente descrito por el médico austriaco Leo Kranner en 194Hasta ahora, la etiología orgánica del autismo es desconocida, aunque se ha asociado con disfunciones cerebrales, epilepsia, dismetabolias, anomalías morfológicas y síndromes cromosómicos. También se ha relacionado con sufrimiento cerebral grave, encefalitis y algunas afecciones genéticas. Según el psicoanalista Serge Lebovici, el autismo es una patología variable y heterogénea, con signos inconstantes y manifestaciones opuestas.

Las personas con autismo tienen dificultades para integrar sensaciones y presentan una serie de características como la mirada vacía, movimientos estereotipados, ausencia de mímica y gestos de llamada, insensibilidad ante estímulos auditivos, reacciones emocionales extrañas, desbordes ante cambios en el entorno, uso del cuerpo de otros como instrumento, ausencia de actividad autoerótica, resistencia al sufrimiento y falta de diferenciación entre lo familiar y lo extraño. Además, en lugar de juego simbólico, suelen presentar acciones o movimientos repetitivos sin fantasía.

Teorías psicoanalíticas del autismo

Existen varias teorías psicoanalíticas que intentan explicar la sintomatología del autismo. La mayoría de ellas conciben este trastorno como una forma de defensa primitiva y devastadora, una retirada del entorno emocional provocada por angustias intensas experimentadas en los primeros momentos de la vida. Autores como Donald Winnicott, Frances Tustin, Esther Bick, Donald Meltzer y Margaret Little consideran que los niños con autismo huyen de sensaciones intolerables y experimentan angustias insoportables como terrores sin nombre o miedo a desaparecer. Asocian el autismo con vínculos donde predominan ansiedades de separación intensas y temores de quedar fusionado con el otro. Se piensa que estas angustias solo pueden tolerarse mediante mecanismos de defensa extremos que empobrecen la mente de manera irreversible.

Algunas teorías también enfatizan el papel del ambiente en la gestación del autismo. Argumentan que las perturbaciones en la función materna de sostén y procesamiento de emociones tempranas pueden ser el origen de la defensa autista. Se trata de encuentros fallidos entre la madre y el niño, donde no se da el plus de significación y fantasía. Las historias de niños con autismo a menudo incluyen separaciones prematuras violentas o vínculos afectivos carentes de vitalidad. Esto nos hace pensar que se trata de niños que vivieron ansiedades importantes sin la contención adecuada.

Otras teorías se centran en el papel de lo constitucional. Explican que las angustias insoportables que experimentan los niños autistas, y que los llevan a retirarse del entorno emocional, están relacionadas con tendencias destructivas innatas y el predominio de la pulsión de muerte.

autismo causas psicologicas - Cuáles son las causas del autismo según el psicoanalisis

La vinculación de los padres con el niño autista

Una vez que se establece la defensa autista, los padres se enfrentan a desafíos significativos en la vinculación con su hijo. Se preguntan cómo relacionarse con un niño que no responde a estímulos o miradas, y cómo amarlo sin retirarse en reciprocidad. Los padres de niños con autismo tienen una tarea monumental, ya que deben trabajar el duelo por el niño que no nació y aprender a manejar la ambivalencia que surge ante las expectativas no cumplidas.

Es fundamental que los padres de niños con autismo elaboren el duelo de la mejor manera posible, disfruten del hijo que tienen y persistan en su intento por vincularse con él. Deben encontrar momentos de placer y realizar actividades lúdicas que promuevan su desarrollo como sujeto.

Referencias

  • Anzieu, D. (2010). El yo-piel. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Bick, E. (1968). La experiencia de la piel a principio de las relaciones de objeto. International Journal of Psychoanalysis, 49, 484-48
  • Green, A. (1986). La madre muerta. En Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Em Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc.
  • Lebovici, S. (1995). La psicopatología del bebé. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Little, M. (1995). Relato de mi análisis con Winnicott. Buenos Aires: Lugar Editorial.
  • Mahler, M. (1968). Simbiosis Humana: las vicisitudes de la individuación. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
  • Marcelli, D. (2006). Psicopatología del niño (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.
  • Torras de Bea, E. (2012). Normalidad, psicopatología y tratamientos en niños, adolescentes y familia. Barcelona: Octaedro.
  • Tustin, F. (1987). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidós.
  • Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Marcela Barruel es una psicóloga mexicana que se especializa en el tratamiento de niños y adultos con autismo. Ha trabajado en diversas instituciones y es miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio del Retardo y la Psicosis Infantil. Actualmente tiene una práctica privada y es docente en el Centro Eleia.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Autismo: causas psicológicas y teorías psicoanalíticas puedes visitar la categoría Psicología.

Subir